Las historias sociales consisten en narraciones cortas y personalizadas, en formato de texto y acompañadas de apoyo visual, que explican las claves contextuales y los códigos de conducta de una situación concreta. Incluyen información relevante acerca de dónde tiene ésta lugar, por qué motivos ocurre, qué personas guardan relación con ella y cómo debe actuar exactamente su protagonista. En definitiva, sirven para hacer explícitos todos aquellos aspectos sociales y comportamentales que están asociados de forma tácita con el contexto y a los que la persona no es capaz de acceder sin ayuda.
Ejemplos de normas sociales implícitas. Las personas que presentan un TEA tienen dificultades para acceder a la información procedente del entorno, así como para aprender las normas y convenciones sociales de una manera intuitiva. Esto les genera problemas para regular su comportamiento social, lo que afecta negativamente a su adaptación personal. El tratamiento psicológico y psicopedagógico incluye la explicitación de esta normativa contextual, para favorecer así su aprendizaje.
Las historias sociales son una herramienta de gran utilidad en la práctica clínica y educativa para la regulación del comportamiento en niños con problemas. Generalmente, se utilizan cuando se interviene con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente en el caso de niños diagnosticados de síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento. Ello es debido, por un lado, a su naturaleza visual, concreta y normativa; y, por otro lado, a su contenido de índole social-conductual. Así, son un recurso fundamental a la hora de enseñar a la población con TEA a comprender su entorno. Asimismo, las historias sociales pueden resultar adecuadas en el trabajo con personas con retraso cognitivo, dificultades de lenguaje comprensivo, problemas de conducta, etc., siempre que estén bien planteadas.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar una historia social:
- El profesional debe tener unos objetivos de trabajo concretos.
- El formato siempre debe ser texto escrito y acompañado de apoyo visual (fotografías, pictogramas, dibujos, esquemas).
- Deben estar escritas en primera persona y desde el punto de vista del niño o adulto con el que se van a utilizar.
- El texto debe ser corto y con un nivel de complejidad ajustado a la persona a la que va dirigida. Igualmente, los apoyos visuales deben ser sencillos y escogerse según su capacidad de abstracción.
- No deben ser demasiado extensas ni demasiado cortas; el terapeuta debe graduar la información en función de las necesidades del usuario.
- La información que se proporcione debe ser relevante y fundamental para la comprensión de la situación y debe incluir datos acerca del lugar en el que ésta ocurre, las causas, las personas involucradas y las claves sociales y comportamentales indispensables para garantizar que la persona se ajuste al contexto.
- Siempre se debe explicitar LO QUE SÍ SE DEBE HACER y LO QUE NO SE DEBE HACER y, en función de los objetivos de trabajo y de las características de la persona, el POR QUÉ y las CONSECUENCIAS.
Es importante señalar que una historia social es un recurso que debe utilizarse de manera complementaria junto con otras técnicas cognitivo-conductuales, enmarcadas dentro de una intervención psicológica individualizada. Ello es debido a que el empleo de una historia social surge siempre en respuesta a un problema de comportamiento concreto en una situación determinada y, por lo tanto, tiene unos objetivos específicos y puntuales. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un tratamiento integral de las causas que han generado ese problema de comportamiento y cuyo objetivo último sea mejorar la adaptación personal y social del individuo.
Más información:
“Mi libro sobre historias sociales”, por Carol Grey (enlace para descarga gratuita)
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/06/HISTORIAS-SOCIALES.pdf
Historia social “Conflictos con compañeros”, diseñada para trabajar las burlas y las provocaciones de los compañeros de clase con un niño con síndrome de Asperger. Creada por nuestra compañera Carmen Manteca, terapeuta en Centro ACADIA.
HISTORIA SOCIAL – conflictos con compañeros-2
Historia social “Soy una chica mayor”, diseñada para trabajar la menstruación en una niña TGD/TEA con retraso cognitivo moderado. Creada por nuestra compañera Carmen Manteca, terapeuta en Centro ACADIA. Esta historia social está disponible en AMITEA (Hospital Gregorio Marañón, Madrid).
Como padre de un hijo con autismo, considero que este material tiene mucho valor y utilidad. ¡buen trabajo¡
Cuantas mas experiencias en esta area muchísimo mejor,mas ideas para adaptarlas a cada chico/a con TEA?